lunes, 3 de diciembre de 2012


LOS RESTANTES AGREGADOS MONETARIOS

Por John Jairo Castrillon Cardona

PLANTEAMIENTO

La teoría económica plantea que el incremento del dinero en la economía genera tendencia a disminuir las tasas de interés y con esto se presenta un aumento del gasto, el producto y el empleo, pero a su vez, esto puede convertirse en inflación o aumento persistente de los precios, en un país que tiene recursos productivos ociosos, es decir, en un país que tiene baja capacidad instalada.

Por lo tanto, para la economía de su país, debe recopilar la información estadística de las siguientes variables económicas para los últimos 10 años.

– Tasa de interés de intervención (fijada por la banca central)
– Tasa de inflación
– Tasa de desempleo
– Indicador de la capacidad instalada
– Producto interior bruto

Debe establecer relaciones entre el comportamiento observado en la tasa de interés de intervención y las demás variables económicas señaladas, y verificar si efectivamente el planteamiento de la teoría económica se cumple. Analice y concluya.

 

 

 

 

 

 

 

 

CONCEPTUALIZACIÓN

 

La información densa y variada de los comportamientos de las variables aquí analizadas, nos obliga a sintetizarla con el ánimo de generar mejores aproximaciones a las conclusiones  sobre el cumplimiento de los principios expuestos en el planteamiento objeto de este trabajo.

En primer lugar he construido una tabla donde trato de analizar que pasa en la frecuencia evolutiva en los últimos 10 años de la tasa de interés de intervención, tomando como referencia sus máximos y mínimos, lo cual nos permite  analizar los puntos críticos y su consecuente interdependencia con las demás variables.  Esos puntos críticos los hallo en los periodos 2001, 2002, 2004, 2008 y 2010. Fuente, Banco de la republica, subgerencia monetaria y de reservas.

A continuación  y como una condición básica del planteamiento está, en un país que tiene recursos productivos ociosos, es decir, en un país que tiene baja capacidad instalada.”, analizo si en estos periodos se presentó en nuestro país esta situación, efectivamente y relacionando el indicador histórico promedio que es del 72%, nuestra capacidad instalada ha estado por debajo de esta referencia en los años fruto de este análisis. Fuente FEDESARROLLO.

A renglón seguido ubico los registros de las demás variables  (desempleo, inflación y PIB) en los periodos de referencia,  estableciendo si con relación al periodo inmediatamente anterior el indicador fue creciente(+) o decreciente (-), y estimando que el cambio o intervención en la tasa no tuvo efectos inmediatos sino que se produjeron después, así mismo trato de evaluar el comportamiento del indicador en el año siguiente al periodo de medición, determinando su dirección, creciente (+) o decreciente (-).

 

 

 

 

 

 

 


 

 

 

ANÁLISIS

PERIODO 2001

La tasa de intervención estuvo por el orden de 11,5%, un máximo; el desempleo venía del año anterior en un  proceso creciente, pero en el año siguiente el indicador bajó levemente;  la inflación venia en proceso de decrecimiento y continuó asi para el año siguiente y el PIB presentó antes y después un comportamiento creciente.

Lo anterior implica que al elevar la tasa de intervención, el desempleo subió, la inflación bajo, y el PIB subió, a la luz del planteamiento variables como el empleo y la inflación confirman la teoría, pero el PBI presentó un comportamiento diferente, esto sin determinar si a pesar de haber subido su dinámica de crecimiento se redujo, en cuyo caso puede determinarse como validante del planteamiento.

PERIODO 2002

La tasa de intervención estuvo por el orden de 5,25%, un mínimo; el desempleo venía del año anterior en un  proceso descendente, pero en el año siguiente el indicador subió levemente;  la inflación venia en proceso de decrecimiento y para el siguiente periodo creció su indicador,  y el PIB presentó antes y después un comportamiento creciente.

Esto se resume, tasas de intervención bajó, el desempleo subió, la inflación creció y el PIB creció. En este periodo el planteamiento confirma la tendencia de las variables inflación y PIB, pero empleo presentó un comportamiento contrario.

PERIODO 2004

La tasa de intervención estuvo por el orden de 7,25%, un máximo; el desempleo venía del año anterior en un  proceso decreciente, y continuó su tendencia;   la inflación venia en proceso de decrecimiento y continuó así para el año siguiente y el PIB presentó antes una tendencia creciente y después un comportamiento decreciente.

Lo anterior implica que al elevar la tasa de intervención, el desempleo bajó, la inflación bajo, y el PIB bajo, a la luz del planteamiento, variables como el PBI y la inflación confirma la teoría, pero el empleo  presentó un comportamiento diferente.

 

PERIODO 2008

La tasa de intervención estuvo por el orden de 10%, un máximo; el desempleo venía del año anterior en un  proceso decreciente, y al siguiente año subió,   la inflación venia en proceso de crecimiento y bajó  al año siguiente y el PIB presentó antes  y después una tendencia creciente

Lo anterior implica que al elevar la tasa de intervención, el desempleo subió, la inflación bajo, y el PIB creció,  variables como el empleo y la inflación confirman la teoría, pero el PIB  presentó un comportamiento diferente.

 

CONCLUSIÓN

El anterior planteamiento nos lleva a una larga discusión, que podría tal vez ser de larga data, ¿es la economía una ciencia?, si nos circunscribimos a la definición  presentada por la real academia española (www.rae.es) , (Del lat. Scientia) 1. f conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales. Podríamos concluir que no, no al menos  de manera categórica, porque  al tener en cuenta en la definición, la frase “…principios y leyes generales.” Lo cual se interpreta como cierto para todos los casos, la economía no encajaría en esta definición de ciencia, el planteamiento objeto de este trabajo, de ser un principio “cierto para todos los casos” no admitiría análisis, pero como los principios y postulados de la economía  son “ciertos para algunos o para  la mayoría de los casos”, eso nos lleva a analizar la información a la luz del postulado o planteamiento de una manera diferente.

Entonces de acuerdo al enunciado anterior tengo que concluir que en el sentido estricto del postulado,  el planteamiento no es cierto en Colombia, para el caso de los periodos analizados , pero alejado de esta rigurosidad, la interrelación de estas variables es evidente, es por eso que la teoría aporta elementos que permiten determinar cambios en los comportamientos de las mismas, este es el fundamento de la política monetaria, tratar de corregir de acuerdo a los intereses primarios de la nación aquellas variables que se estiman mas nocivas para la economía y su salud, los postulados como el aquí planteado, se pueden, en una especie de analogía costumbrista relacionar con la cobija pequeña, que si cubre la cabeza descubre los pies, y viceversa, efectivamente los cambios en la tasa de de intervención ha modificado el sentido de las demás variables, aunque no en la totalidad de las mismas.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario